Museo Virtual de Aparatos Cinematográficos
sidearea logo
 

Fenaquistiscopio

Ficha técnica

Inventado por Joseph-Antoine Ferdinand Plateau

Bruselas, Bélgica, 1830, aprox.

 

Fue inventado por Joseph-Antoine Ferdinand Plateau para demostrar su teoría de la persistencia retiniana. El fenaquistiscopio es considerado un juguete óptico y uno de los precedentes de los aparatos que buscaban capturar el movimiento de fenómenos y/o acciones.

 

Descripción

 

  • Tiene la peculiaridad de tener soporte para dos discos, librando la utilización de espejos para su funcionamiento.
  • Consta de un disco de cartón que en una cara tiene dibujadas figurillas, cada una distinta de la otra por pequeños detalles que, vistas en sucesión, aparentaban movimiento.
  • El otro disco es oscuro en su cara exterior y presenta fisuras equidistantes al intervalo de imágenes del disco opuesto.
  • Consta de un soporte con un pie y bases de bronce que en su parte superior se bifurca para crear un soporte con ejes giratorios que sostienen ambos discos, uno en cada extremo.

 

Funcionamiento

 

  • La base se coloca en una mano o sobre una mesa mientras que la otra mano gira el disco oscuro y ranurado. Los ojos han de colocarse en un punto fijo frente a una ranura y mantenerse inmóviles mientras sigue girando el disco para percibir el movimiento que se genera en el disco de enfrente.
  • El papel de las fisuras es el de mirillas por las cuales se observa la constante sucesión de imágenes que, gracias a la velocidad, adquieren animación y movimiento propio.

 

Más información

 

  • El principio en el que se basa este juguete deriva de las investigaciones perceptuales que Plateau llevó a cabo durante su vida, y es el que al pasar sucesivamente y a intervalos suficientemente aproximados una serie de objetos gradualmente distintos, éstos, en lugar de confundirse, se mantienen en la retina y se enlazan a manera de representar el cambio en la posición y en la forma que deriva en la ilusión del movimiento.
  • Las imágenes y fisuras para mirar eran dieciséis, lo que resulta el mismo número de fotogramas por segundo que se utilizaron para dar estabilidad al movimiento de las imágenes en el cine; sin embargo, el presente ejemplar tiene sólo doce.

 

Fuentes

 

  • Tosi, Virgilio. El cine antes de Lumiere. México, Dirección General de Actividades Cinematográficas UNAM, 1981.
  • García Fernández, Emilio (Coord.). Historia del cine. Madrid, Editorial Fragua, 2011.
Más imágenes
Páginas

Aparatos precinematográficos